Consolidación de un modelo palaciego basado en la domus vitruviana: del Palazzo dei Tribunali de Roma al Palazzo Te de Mantua
Antonio Miguel Gómez Gil, María Mestre MartíPágs. 2-15
Los proyectos didácticos de Fornés y Gurrea: el contexto académico valenciano de la primera mitad del siglo XIX
José Luis Baró Zarzo, Federico Javier Iborra Bernad
El Álbum de proyectos del arquitecto académico Manuel Fornés y Gurrea (ca. 1777-1856) continúa con la tradición de las
colecciones de diseños propios pensados como modelos de aplicación práctica para arquitectos, que ya iniciase Palladio en el segundo
de sus Quattro Libri. Se trata, sin embargo, de un caso excepcional dentro de la producción hispánica, más centrada en temas constructivos.
Desde el punto de vista teórico, en la obra de Fornés son nítidos los vínculos con la tratadística francesa del XVIII, una deuda que se
extiende asimismo a la composición proyectual, con repertorio formal de base palladiana al que se superponen recursos netamente
neoclásicos, sin renunciar a la tradición constructiva valenciana. El presente artículo indaga en las fuentes, conexiones y referencias
cruzadas de los proyectos del Álbum, tratado que puede ser calificado paradójicamente como novedoso y epigonal. Novedoso, por ser el
primero en España con formato de compendio de proyectos; epigonal, por ver la luz en un momento en que el declive del academicismo ya
se ha iniciado..Págs. 16-29
Forma y construcción en las bóvedas de ladrillo: los casos de la Fuente Grande de Ocaña y el Ayuntamiento de Toledo
Enrique Rabasa Díaz, Ana López Mozo, José María Calvo LópezPágs. 30-41
Dibujar fuerzas y cuerpos: una genealogía fragmentaria en la historiografía arquitectónica. École des Beaux-Arts, Marqués de Sade y Siegfried Ebeling
Víctor Manuel Cano CiborroPágs. 42-53
La visita de Giancarlo De Carlo a Brasil: una lección vigente
Giancarlo De Carlo, Renato Luiz Sobral Anelli, Mônica Graner
En abril de 1985, el arquitecto Giancarlo De Carlo, regresando de Argentina a Italia, hizo
una escala en São Paulo, su única visita a Brasil. Impartió una conferencia para estudiantes en una prestigiosa facultad de arquitectura
paulista y concedió una entrevista a algunos estudiantes y jóvenes arquitectos. En ese momento, el arquitecto italiano ya era reconocido
en América Latina, principalmente por su trabajo editorial y su participación en CIAM y Team X. Sin embargo, sus ideas sobre arquitectura
moderna, sus experiencias de diseño participativo y sus intervenciones en las ciudades históricas italianas eran poco conocidas en el
ambiente académico brasileño y causaron cierto impacto entre los estudiantes. El testimonio fue transcrito en 1985 y publicado en 1992
en la revista Óculum con el título «Depoimento de um Arquiteto Italiano - Sobre a Arquitetura do Pós-Guerra». Este artículo presenta la
transcripción del testimonio de Giancarlo De Carlo en español, con una breve presentación.Giancarlo De Carlo, Renato Luiz Sobral Anelli, Mônica Graner
Págs. 54-63
Ejercicios docentes de Mies van der Rohe: «Una residencia de
estudiantes», por David Tamminga
Zaida García Requejo
La labor docente de Mies van der Rohe forma parte indisoluble de su trayectoria como
arquitecto. A su llegada a los Estados Unidos, sus clases se convirtieron en un laboratorio de ideas en el que testar soluciones a
problemas a los que se enfrentaba en su oficina. Esta investigación aborda un análisis comparativo de los principios arquitectónicos
planteados por Mies para el campus universitario del Illinois Institute of Technology (IIT) y el trabajo académico llevado a cabo por
alumnos de posgrado que resuelve la misma temática funcional. Primero, se aborda un análisis de los planteamientos generales del proyecto
del campus para, posteriormente, centrar en el estudio en las edificaciones destinadas a residencia de estudiantes. Así el proyecto fin de
máster del estudiante David Tamminga se analiza en paralelo a los tres bloques residenciales proyectados por Mies para el IIT, buscando
establecer conexiones e influencias entre sus enseñanzas y su arquitectura.
Zaida García Requejo
Págs. 64-73
La arquitectura religiosa de Glauco Gresleri: a propósito de su relación con la revista ARA
Esteban Fernández Cobián
Durante sus años al frente de la revista Chiesa e Quartiere (CH.+Q.), el arquitecto
italiano Glauco Gresleri (1930-2016) mantuvo contacto con algunos colegas españoles, aunque la relación nunca fue ni muy extensa ni
muy intensa. Tras el cierre de la publicación en 1968, comenzó a buscar lugares alternativos desde donde divulgar su producción
religiosa, y encontró en España el sitio perfecto: la joven revista ARA (Arte Religioso Actual), dirigida por el dominico José Manuel
de Aguilar. Precisamente de esa época data su asociación con el arquitecto Silvano Varnier. Con el tiempo, Gresleri y Varnier se
convertirían en el estudio con más presencia en ARA durante sus veintisiete años de vida. Este texto propone un análisis crítico de la
obra religiosa del tándem, que incide de modo especial en su difusión internacional a través de la relación con la revista española, un
aspecto poco conocido de su trayectoria.
Esteban Fernández Cobián
Págs. 74-89
Célula y repetición: experiencias en la arquitectura española (1950-1980)
Manuel Merino Benito
La repetición es uno de los mecanismos más poderosos y frecuentes empleados en arquitectura. Si bien siempre presente, con
señaladas apariciones en la escuela de Beaux Arts y sobre todo en las edificiaciones industriales y en el Movimiento Moderno en general,
es a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando los arquitectos comienzan a trabajar con soluciones repetitivas de forma más decidida
y consciente a partir de unidades básicas combinadas entre sí. Este artículo tiene como objetivo clasificar y ordenar en una primera
aproximación proyectos de arquitectura española, realizados entre los años 1950 y 1980, que han empleado la repetición de módulos o
células como principal herramienta proyectual. Con ello se han tratado de entender los procesos y reglas subyacentes a estos sistemas,
por medio de análisis comparativos entre los ejemplos seleccionados. Manuel Merino Benito
Págs. 90-107
Un centro de investigaciones estéticas en el siglo XXX: una utopía de Francisco de Asís Cabrero
José de Coca Leicher
En el último de sus Cuatro Libros de arquitectura Francisco de Asís Cabrero plantea en el año
3.000 un Instituto Internacional de Experiencias Estéticas en la isla de Vanikoro. Es una utopía, resultado de su investigación
arquitectónica mostrada en cada libro: el origen vernáculo (LI), los estilos clásicos (LII), la «crisis moderna» (LIII) y los
tiempos futuros (LIV). A la vez, recoge su experiencia profesional y los proyectos de las «formas conmemorativas» no realizados.
Revisamos el proyecto fundamentado en curvas matemáticas de la evolución y el máximo tecnológico humano. También retrocedemos a lo
largo de los Cuatro Libros buscando las referencias que nos permitan comprender las «trazas» del proyecto. Los edificios colectivos de las
vanguardias: la Unidad de Habitación, el módulo Hele de R. Leoz y el arte concreto de M. Bill. Conceptos como la «ciencia gráfica», las
«redes espaciales», la «figura cúbica» y la «inherencia forma-función» permiten comprender la forma resultante. Las plantas, no
desarrolladas, se deducen a partir de otras realizaciones del arquitecto.José de Coca Leicher
Págs. 108-121
Sobre viajes y componentes: incursiones de Osamu Ishiyama en el ensamblaje de la vivienda
Salvador Prieto Castro
En 1986 el arquitecto japonés Osamu Ishiyama publicó el libro Warau Jutaku (Casa de la risa), en el que de una forma jocosa pretendía
demostrar que las viviendas que diseñaba podían construirse por debajo del precio medio de una casa típica de la época. Una década antes,
aconsejado por su maestro Kenji Kawai, comenzaba un ciclo de viajes a Estados Unidos que desembocarían en la producción de una serie de
viviendas con su compañía Dam Dan. Ishiyama aprovechó la diferencia de precio de los materiales de construcción para industrializar un
proceso de ensamblaje a través de la importación de contenedores desde Norte América. Estas incursiones en el mundo del ensamblaje
cimentaron la idea de Ishiyama en torno a lo que llamó Akihabara kankaku (Sensibilidad Akihabara). El mercado de Akihabara inspiró la
idea del arquitecto, de que la vivienda debía ser un artefacto autoconstruido a partir de componentes de fácil adquisición.
Salvador Prieto Castro
Págs. 122-133